• Menu
  • Skip to right header navigation
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Mi aventura en verde

¿Quieres información concisa para llevar una vida más eco? Entra aquí.

  • Blog
    • Planeta verde
      • Actualidad
      • Consejos y tips
      • Experiencias enriquecedoras
      • Incongruencias de la vida
      • Tecnología
    • EcoPapis
      • Juguetes
      • Pañales
    • Información en general
      • Materiales
  • Conóceme
  • Contacto
  • Blog
    • Planeta verde
      • Actualidad
      • Consejos y tips
      • Experiencias enriquecedoras
      • Incongruencias de la vida
      • Tecnología
    • EcoPapis
      • Juguetes
      • Pañales
    • Información en general
      • Materiales
  • Conóceme
  • Contacto
Banner Mi aventura en verde

Purpurina, el veto más doloroso por el bien de la humanidad

Por el bien del planeta, Europa ha puesto fin al famoso brilli brilli, pero hay alternativas.

Purpurina

23 octubre 2023 //  by Raquel//  Deja un comentario

Hay un material que siempre me ha sorprendido mucho. A todo el mundo le encantaba y todos lo usaban a diestro y siniestro.

Al alcance de todos los bolsillos, la purpurina había llegado para quedarse.

Cuando empecé a ser consciente de la problemática medioambiental que estábamos viviendo me di cuenta que este material era de lo peor que podíamos hacerle al planeta y dejé de usarlo. De eso hace ya muchísimos años.

Pero empecemos por el principio.

¿De qué esta hecha la purpurina?

Básicamente, la purpurina está hecha de plástico tipo PET, el mismo que el de las botellas de agua, por poner un ejemplo.

Este tipo de plástico es de los más fáciles de reciclar, pero al tratarse de partículas tan extremadamente diminutas, hace que sea imposible meterlo dentro del ciclo del reciclaje.

¿Por qué la purpurina es tan contaminante?

Como te contaba, es puro plástico.

Además, las partículas son tan pequeñas que automáticamente pasan a ser microplásticos que acaban en el agua o en la tierra contaminándolo todo a su paso.

Es curioso cuando nos sorprendemos al oír que han encontrado microplásticos en el agua que bebemos, en la comida que comemos o incluso en una placenta humana, pero no nos damos cuenta de que nosotros tenemos gran parte de culpa en esto.

El maquillaje fantasía que usamos con el brilli brilli tan característico, los adornos de navidad, los disfraces de carnaval… todo eso es purpurina plástica que acaba desechada en el agua la mayoría de veces, ya sea porque la limpiamos directamente así o bien porque la tiramos a la basura, va al vertedero y con la lluvia acaba de nuevo en el agua.

La prohibición

Llama mucho la atención que aunque muchas personas supieran esto, seguían usando purpurina para muchas cosas y han tenido que ser las autoridades europeas las que hayan tomado cartas en el asunto y la hayan prohibido, junto con otros microplásticos.

Otros microplásticos que se han prohibido

No sólo la purpurina convencional se ha visto afectada, sino que también se vetan:

  • Los cosméticos como por ejemplo las mascarilla peel off que usas con micropartículas para eliminar células muertas,
  • los productos de limpieza que contengan midroplásticos,
  • o rellenos granulares de superficies deportivas artificiales, lo que afecta al césped artificial tal y como lo conocemos hoy en día.

Alternativas: la purpurina ecológica

¡Que no cunda el pánico!

¿Existe la purpurina ecológica y biodegradable?

Existir, existe, pero seamos realistas, el plástico es de lo más barato que te puedes encontrar, y cualquier cosa que no lo sea dispara el precio.

Y eso es precisamente lo que ocurre en este caso, que un botecito muy pequeño de purpurina ecológica te puede llegar a costar 10 veces más que la convencional.

Por si te interesa, te dejo por aquí el enlace de una marca española de purpurina ecológica pionera a día de hoy en la fabricación de este material a partir de algas.


¿Y a ti, cómo te ha afectado la prohibición de la purpurina?

Categoría: Materiales, Planeta verdeEtiqueta: plástico

Entrada anterior: «Hidrógeno Los problemas del hidrógeno como combustible y por qué no está tan explotado (aún)
Siguiente entrada: Teletrabajo, ventajas y desventajas Teletrabajo»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Bienvenido a: Mi aventura en verde

Hola, soy Raquel, una «loca del reciclaje».

Te doy la bienvenida a mi blog, donde podrás encontrar información útil para ser una persona más eco cada día.

¿Quieres ser el primero en enterarte cuando suba un post?

Loading

Buscar

Site Footer

Sígueme en

  • facebook
  • instagram

© 2020 Mi aventura en verde · Todos los derechos reservados