• Menu
  • Skip to right header navigation
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

Mi aventura en verde

¿Quieres información concisa para llevar una vida más eco? Entra aquí.

  • Blog
    • Planeta verde
      • Actualidad
      • Consejos y tips
      • Experiencias enriquecedoras
      • Incongruencias de la vida
    • EcoPapis
      • Pañales
    • Información en general
  • Conóceme
  • Contacto
  • Blog
    • Planeta verde
      • Actualidad
      • Consejos y tips
      • Experiencias enriquecedoras
      • Incongruencias de la vida
    • EcoPapis
      • Pañales
    • Información en general
  • Conóceme
  • Contacto
Banner Mi aventura en verde

¿Menos consumo es igual a menos puestos de trabajo?

Una reflexión sobre por qué no te debes de dejar engañar y por qué tienes que aprender a consumir más responsablemente en lugar de hacerlo más frecuentemente.

consumo

25 marzo 2021 //  by Raquel//  Dejar un comentario

Vivimos en una sociedad de consumo. El consumo reactiva la economía. Más economía equivale a más y a mejores puestos de trabajo. Cuando la gente tiene más dinero compra más, lo que genera aún más consumo. Etcétera etcétera.

OK

Entonces, si hay menos consumo la economía se estanca y el empleo se destruye, ¿no?

Y si te digo que esto no es así.

Te pongo un ejemplo de objeto barato:

Mi hijo tenía una mochila de dinosaurio que le había regalado su abuela. Le costó 3 euros. Analicemos la mochila:

  • Material principal: Poliéster, 100% sintética.
  • Otros materiales: Cremallera y trabillas de plástico.
  • Fabricación: China.
  • Marca: Desconocida.

A la semana se le descosió un tirante.

Se lo volvimos a coser y poco tiempo después se le rompe la lengüeta de la cremallera, otra reparación.

Al mes se le rompe una trabilla de un tirante y ya fue la gota que colmó el vaso.

Tiempo de uso antes de rotura fatal, 5 meses.

Mochila al contenedor de reciclaje de ropa y niño bañado en lágrimas.

Según la sociedad de consumo, ahora tocaba repetir la misma maniobra, mochila barata y me mala calidad para repetir jugada.

PUES NO.

Ahora te pongo un ejemplo de objeto ¿caro?:

Esta vez quería algo de mayor calidad que le durase más tiempo, y la ganadora fue una mochila de rebajas de un comercio local que me costó 14 euros (estaba a mitad de precio), de una marca Belga con fabricación en China y 100% algodón orgánico.

Tiempo de uso: 2 meses y aún parece salida de la tienda.

Conclusión:

La primera mochila era de materiales sintéticos, fáciles de conseguir y baratos. La mano de obra barata, extranjera y me atreveré a insinuar que con algún tipo de explotación del trabajador.

La segunda era de materiales naturales, con el sello GOTS, avalada con la marca de un fabricante y mano de obra de gran calidad (aunque sea dentro del mismo país que la barata).

CONCLUSIÓN SOBRE NUESTRO MODELO DE CONSUMO

Lo importante no es consumir más, sino hacer un consumo responsable, comprando cosas de mejor calidad.

Cuando compras algo de calidad ocurre lo siguiente:

Más calidad implica un proceso de elaboración que culmina en el departamento de calidad de una empresa. Dichos departamentos los componen generalmente personas, no máquinas, que velan porque sus productos tengan la calidad prometida y, de ser necesario, los someten a estrictas pruebas. En este departamento trabajan muchas personas.

Los materiales que lo componen no son low cost, sino otros mejores que han sido cuidadosamente seleccionados y extraídos de la Tierra por varias manos. Una vez más, aquí se generan más puestos de trabajo.

Normalmente los mejores productos son los que están compuestos de materias primas naturales, ya sea algodón en lugar de poliéster, madera maciza en lugar de aglomerado más capa de melamina, o una viga de metal en vez de un pilar plástico de PVC. La obtención de estas materias primas y su posterior procesamiento crea muchos puestos de trabajo.

Ahora reflexiona en que un producto de pésima calidad no posee nada de esto, por lo que ¿dónde se crean y dónde se destruyen más puestos de trabajo?

Categoría: Planeta verdeEtiqueta: consumo

Publicación anterior: «qué tirar al contenedor amarillo Aprende a reciclar todo tu plástico: no todo va al contenedor amarillo
Publicación siguiente: Plástico ABS: presente en todas partes e inigualable a otro material plástico ABS»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Bienvenido a: Mi aventura en verde

Hola, soy Raquel, una «loca del reciclaje».

Te doy la bienvenida a mi blog, donde podrás encontrar información útil para ser una persona más eco cada día.

¿Quieres ser el primero en enterarte cuando suba un post?

Loading

Buscar

Site Footer

Sígueme en

  • facebook
  • instagram

© 2020 Mi aventura en verde · Todos los derechos reservados