• Menu
  • Skip to right header navigation
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Mi aventura en verde

¿Quieres información concisa para llevar una vida más eco? Entra aquí.

  • Blog
    • Planeta verde
      • Actualidad
      • Consejos y tips
      • Experiencias enriquecedoras
      • Incongruencias de la vida
    • EcoPapis
      • Pañales
    • Información en general
  • Conóceme
  • Contacto
  • Blog
    • Planeta verde
      • Actualidad
      • Consejos y tips
      • Experiencias enriquecedoras
      • Incongruencias de la vida
    • EcoPapis
      • Pañales
    • Información en general
  • Conóceme
  • Contacto
Banner Mi aventura en verde

Algodón orgánico vs algodón convencional, ¿cuál es la diferencia?

Se cultivan y se cosechan de forma diferente. Si además le sumamos el no uso de blanqueantes y el certificado GOTS tenemos un producto sobresaliente.

Algodón orgánico

14 mayo 2020 //  by Raquel//  2 comentarios

Cada vez se empieza a ver más frecuentemente la etiqueta «algodón orgánico» en las tiendas de ropa más habituales: Zara, HyM, C&A, etc.

Y nosotros, los consumidores, sabemos que todo lo que diga «orgánico» es mejor, como ocurre con las verduras.

Pero, ¿sabemos realmente qué significa algodón orgánico y qué conlleva comprar una prenda con esa clase de material? Sigue leyendo y lo averiguarás.

¿Cómo se produce el algodón convencional?

Como ya comenté en otro post, el algodón es un material de origen natural, concretamente de tipo vegetal.

Para saber si es orgánico o convencional nos tenemos que ir al método de cultivo, recolección y posterior tratado del mismo antes de convertirlo en el textil final.

Hoy en día se manejan unos tiempos fugaces dentro de la industria textil, con lo que se necesita optimizar e industrializar al máximo la producción de los materiales.

En el caso del algodón, este no es antibacteriano y necesita de pesticidas e insecticidas para no estar a merced de las plagas que echen a perder la cosecha. Durante el proceso de fabricación del textil, estos productos no son eliminados. Además, estos químicos contaminarán el aire, el agua y el suelo posteriormente.

En cuanto a la hora de recolectarse, se hace mediante máquinas. Para ello se necesita que las hojas se caigan antes y eso se consigue mediante el uso de herbicidas.

¿Cómo se produce el algodón orgánico?

Para cultivarlo se emplean prácticas más naturales y respetuosas con el medio ambiente como son la rotación de cultivos o abonos animales. El control de plagas es mediante métodos 100% biológicos. Y el algodón orgánico se recolecta a mano para evitar el uso de los herbicidas.

Además, para que una prenda de algodón orgánico garantice la ausencia de productos químicos, también hay que asegurarse de que no se empleen ni tintes ni blanqueantes químicos durante la transformación del material virgen al producto final.

En el cultivo del algodón orgánico no se utilizan insecticidas, pesticidas ni fertilizantes químicos, se favorecen los ciclos naturales de la tierra y no se usan sustancias tóxicas en los procesos de hilado y producción. Así de simple.

¿Cómo reconocer el algodón orgánico a simple vista?

Cuando el algodón, sea del tipo que sea, lleva blanqueantes es prácticamente imposible ver la diferencia más allá de leer la etiqueta.

Sin embargo, cuando no se usan esa clase de productos la diferencia es notable. A continuación puedes ver dos pañales de tela de la misma marca y el mismo modelo, aunque con el tipo de cierre diferente, pero uno está hecho con algodón convencional y el otro con algodón orgánico.

¿Ves la diferencia?

Algodón orgánico
Pañales Petit Lulu Maxi Night XL

Principales ventajas del algodón orgánico

  1. Evitas exponer a la piel a sustancias tóxicas, reduciendo así la posibilidad de presentar reacciones alérgicas.
  2. Es altamente recomendable para bebés y niños con dermatitis atópica o problemas de eczemas e/o irritaciones.
  3. Es más suave que el algodón convencional.
  4. Se contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas que trabajan en esos cultivos, asegurando unas condiciones laborales dignas y de salud al no estar expuestos a la inhalación y al contacto con productos altamente tóxicos.
  5. Se reduce el impacto ambiental frente al que genera el algodón convencional porque al no utilizar insecticidas y pesticidas no provoca problemas de contaminación del suelo, del aire y de las aguas.

Certificación GOTS

Poner «algodón orgánico» en una etiqueta es fácil, pero cumplir ciertos estándares que garantizan el mimo que se le da a la materia es otra, por eso es importante que esté certificado.

La certificación GOTS  (Global Organic Textile Standard) es una de las más estrictas para el algodón orgánico.

certificación GOTS para algodón orgánico
Sello GOTS

Esta norma abarca el procesamiento, fabricación, empaque, etiquetado, comercialización y distribución de todo textil realizado con al menos un 70% de fibras naturales orgánicas certificadas.

Como hasta la fecha es técnicamente casi imposible producir textiles en forma industrial sin la ayuda de insumos químicos, la postura de esta norma es la de definir qué criterios de bajo impacto e insumos naturales y químicos de baja residualidad son aceptados para los textiles producidos y etiquetados de acuerdo a la misma.

Además, esta certificación aboga por otra serie de requisitos de ámbito social como:

  • El empleo se debe elegir libremente
  • Se respeta la libertad de asociación y el derecho a planteos colectivos
  • Las condiciones laborales deben ser seguras e higiénicas
  • No se permite el trabajo infantil
  • Salario mínimo y vital
  • No debe excederse el horario laboral
  • No debe existir discriminación
  • Debe garantizarse un empleo regular
  • Se prohíbe el trato violento o inhumano

En cuanto al material de empaque no puede contener plásticos. Todo papel y cartón que se utilice en empaque de productos GOTS (incluyendo etiquetas colgantes) debe ser reciclado o certificado de acuerdo a las normas FSC o PEFC para la cadena de custodia de bosques.


Ahora que sabes todo esto, ¿volverás a comprar algo de algodón convencional?

Categoría: Materiales, Planeta verdeEtiqueta: Algodón, Algodón convencional, Algodón orgánico, GOTS

Entrada anterior: «Cuál es el significado de biodegradable Significado biodegradable, ¿es cuestión de tiempo?
Siguiente entrada: Día mundial del reciclaje: consumir para reciclar Día mundial del reciclaje»

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Eldegoss

    16 mayo 2020 a las 09:02

    Había leído tu artículo y al poco me encontré con este vídeo en youtube: https://youtu.be/0ur13KvWoWE. Realmente parece mentira el tipo de modelo que sigue en muchos casos la industria de la moda y con el que colaboramos sin saberlo

    Responder
    • Raquel

      16 mayo 2020 a las 13:39

      Oh, me lo veré en cuanto pueda, muchas gracias :). Si te interesa el tema recomiendo que veas este documental https://vimeo.com/214709402.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Bienvenido a: Mi aventura en verde

Hola, soy Raquel, una «loca del reciclaje».

Te doy la bienvenida a mi blog, donde podrás encontrar información útil para ser una persona más eco cada día.

¿Quieres ser el primero en enterarte cuando suba un post?

Loading

Buscar

Site Footer

Sígueme en

  • facebook
  • instagram

© 2020 Mi aventura en verde · Todos los derechos reservados